La lluvia no impidió que se celebrase el acto institucional en el que nuestro centro estuvo representado por el alumnado de 1ºD y 2ºD. Se celebró a las 12 en la Plaza de San Miguel y estaban invitados todos los centros de secundaria de Lucena. Asistió la concejala de igualdad por parte del ayuntamientgo. Se leyó el manifiesto, que luego les ofrecemos, entre varios alumnos/as, de los seis centros educativos. Además también se leyeron microrrelatos elaborados por el alumnado de algunos centros, mientras otros centros llevábamos pancartas y carteles.
Aquí, algunos trabajos que han realizado en tutoría sobre el rechazo a la Violencia de género
MANIFIESTO LEÍDO EN EL ACTO INSTITUCIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO:
(IES Miguel de Cervantes) Hace 20 años la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el(IES Miguel de Cervantes) Hace 20 años la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamarpolíticas en todos los países para su erradicación.En la declaración se reafirmaba que la violencia contra la mujer era un obstáculo para el logrode la igualdad, el desarrollo y la paz; y un atentado a los derechos humanos de las mujeres ysus libertades fundamentales. Con ello, la ONU asumía las reivindicaciones de lasorganizaciones de mujeres que durante los años 80 iniciaron la conmemoración en este día enrecuerdo del asesinato de las tres hermanas Mirabal en República Dominicana. También, hace20 años, la Unión Europea declaró 1999 “Año europeo contra la violencia hacia las mujeres”.
(IES Clara Campoamor) Había llegado la hora de que esta violencia se hiciera visible y sedenunciaran las consecuencias negativas que tiene para las mujeres y para toda la sociedad.Durante este tiempo, en nuestro país, instituciones públicas y privadas han desarrolladocampañas de concienciación ciudadana que han contribuido a un cambio de actitud en lapoblación en general, superándose las políticas del silencio; además, los avances legislativosnos han dotado de instrumentos para reducir la impunidad de la violencia y la protección de lasvíctimas.Ha sido especialmente relevante, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas deProtección Integral contra la Violencia de Género, aprobada por unanimidad y que en 2015 sereformó para extender su protección a las hijas e hijos de madres víctimas de violencia degénero.
(IES Juan de Aréjula) En el ámbito del Consejo de Europa, el Convenio de Estambul, ratificadopor España en 2014, reconoce diferentes formas de violencia contra las mujeres, más allá delámbito de la pareja, como una violación de los derechos humanos y como una forma dediscriminación, considerando responsables a los Estados si no responden de manera adecuada.Pero los marcos legales por sí solos no son suficientes; deben ir acompañados de recursos conlos que dotar planes de acción que desarrollen medidas eficaces. Para ello, el Pacto de Estadocontra la Violencia Género de 2017 debe continuar con sus funciones de prevención eintervención, precisando de la máxima involucración institucional y evaluación continuada delas medidas para adaptarlas a una realidad cambiante.
(CDP La Purísima) La violencia de género ya no es tema privado sino público, gravísimoproblema de preocupación colectiva, cuya persistencia se constata diariamente. En nuestropaís, desde 2003 han asesinado a 1.020 mujeres y a 30 menores, a las que hay que sumarmadres y hermanas, mujeres prostituidas y aquellas otras asesinadas por el hecho de ser mujer.Estos años, según fuentes del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, el 20%de las mujeres asesinadas habían denunciado, minimizándose el riesgo que ello suponía.El 75 % de las mujeres asesinadas eran madres (en lo que va de año 33 menores han quedadoen situación de orfandad). La violencia machista ha hecho acto de presencia en todas lasprovincias. Los datos indican que en torno al 70 % se produce en pueblos o ciudades de menosde 100.000 habitantes. Es en el ámbito rural donde las mujeres están más desprotegidas.
(IES Sierra de Aras) Además, la memoria de la Fiscalía General del Estado relativa a 2018manifiesta su preocupación por el incremento de la violencia de naturaleza sexual, por lasagresiones sexuales en grupo y la ejercida a través de redes sociales entre adolescentes yjóvenes; y por los déficits de protección a las 16 mujeres asesinadas que habían presentadodenuncia.Ante esta realidad incontestable no podemos acostumbrarnos sólo a discursos emotivos eindignados sobre la violencia contra las mujeres, ni caer en el desánimo por su persistencia o lapasividad frente a planteamientos negacionistas. Hay que hablar de soluciones y estas pasanpor no tolerar la violencia de género.
(IES Marqués de Comares) Erradicar la violencia contra las mujeres y niñas es una tareacomplicada, requiere abordar la desigualdad de género que la provoca y que estáprofundamente arraigada en todos los ámbitos de la vida social. Es necesario contar con laintervención desde todos los sectores y a nivel individual y colectivo.Cada organización, cada persona tiene un papel, debemos convertirnos en agentes positivos enla defensa de los derechos de las mujeres y rechazar abiertamente la discriminación y el abuso. Un año más, las Diputaciones de Andalucía, en conmemoración del Día Internacional contra laViolencia de género, proponen y se comprometen a:
1. Considerar las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, prioritarias eirrenunciables porque atacan de raíz esta violencia.
2. (IES Sierra de Aras) Trabajar de forma coordinada y conjunta todas las Administracionesen todos sus niveles en las medidas para la erradicación de la violencia contra lasmujeres.
3. (CDP La Purísima) Sensibilizar y hacer un llamamiento a toda la sociedad, especialmentea los hombres y a los jóvenes, para que rompan con una cultura de tolerancia y negaciónque perpetúa la desigualdad de género y la violencia que causa.
4. (IES Juan de Aréjula) Destacar la importancia de una actuación coordinada de todos losorganismos y la sociedad civil, especialmente las asociaciones de mujeres y grupos deciudadanos y ciudadanas implicados en la lucha feminista.
5. (IES Clara Campoamor) Considerar la maternidad como un factor de vulnerabilidad delas mujeres víctimas de maltrato junto con la pobreza, la dependencia económica delmaltratador, la situación de discapacidad o el embarazo.
6. (IES Miguel de Cervantes) Incrementar los esfuerzos en el ámbito rural, con medidas deprevención y proporcionando recursos de asistencia, acompañamiento y protección alas víctimas en los municipios. Corresponde a toda la sociedad luchar y condenar laviolencia machista. La vulneración sistemática de los derechos humanos no puede tenercabida en una sociedad democrática.